Learn more about the services that you can do online with I-DE with a few clicks away. We work every day to make things easier and simpler for you.Descubre todas las gestiones online que puedes hacer desde la web con i-DE y en muy pocos clics. Trabajamos día a día para ponértelo todo más fácil y sencillo.
Gestiones sin registro
Descubre todas las funcionalidades que puedes llevar a cabo sin registrarte y que pueden servir de gran ayuda.
Connect to our electrical grid. Learn about the two types of connections to the i-DE network: as a consumer or as a self-consumer/energy producer.Conéctate a nuestra red eléctrica. Infórmate de los dos tipos de conexión a la red de i-DE: como consumidor o como autoconsumidor/productor de energía.
Dar de alta el suministro
Cambios sobre mi suministro
Suministro esencial
Mapa de capacidad de consumo
Modalidades de Autoconsumo
Conexión de autoconsumidores
Contratar y facturar autoconsumidores
Conexión de productores
Mapa de capacidad de generación
El presente mapa muestra la capacidad disponible de conexión de generación.
Consulta la capacidad disponible de conexión de consumo.
Access this page and choose the option to be able to know the information about the scheduled outages and faults in the i-DE gridAccede a esta página y elige la opción para poder conocer la información de los cortes programados y averías en la red de i-DE.
Mapa de averías
Conozca de manera sencilla y rápida si existen incidencias o trabajos programados en la red.
Know more about i-DE, the new energy models to adapt to new trends and what actions guarantee safety in our processes.Conoce que es i-DE, los nuevos modelos energéticos para adaptarnos a las nuevas tendencias y qué acciones garantizan la seguridad en nuestros procesos.
Principales Magnitudes
Nuestros compromisos contigo
Plan de negocio
Planes de inversión de i-DE
Resultados alcanzados
Digitalización e Innovación
Lenguaje claro
Vehículo eléctrico
Smart Cities
Comunidades Energéticas Locales
Aerotermia
Prevención en líneas
Nuestros activos
En caso de accidente
Nuevas tarifas de luz
Descubre como te afectan las nuevas tarifas de luz
Know more about electric distribution: how it is distributed, infrastructures, what are grids and smart meters, and the legislation of the sector.Todo sobre la distribución eléctrica: cómo se distribuye, infraestructuras, qué son las redes y contadores inteligentes y la legislación del sector.
Campos electromagnéticos
Componentes en la Red Eléctrica
Códigos de Red
Contadores inteligentes
El Proyecto STAR que supuso el cambio de todos los contadores analógicos
Discover the latest from i-DE in our News sectionDescubre lo último de i-DE en nuestra sección de Novedades.
Diferencias entre distribuidora y comercializadora
A cuál de las dos te debes dirigir para realizar una gestión.
Consejos sobre Ciberseguridad
Qué tipos de estafas y fraudes existen y cómo evitarlas con una buena ciberseguridad.
Área Privada
Reclamaciones
Accesos y Acometidas
Comercializadores
Proveedores
Productores
DocumentaT
Pagos Online
Mapa de Distribuidoras
Calculadora potencia eléctrica
Suministro eléctrico
Autoconsumo
Productores de energía
¿Necesito abrir un expediente de acometida?
Mapa de averías y cortes
No tengo luz. ¿Qué puedo hacer?
Cortes Programados
Qué es el ICP y para qué sirve
Conócenos
Nuevos modelos energéticos
Seguridad y Prevención
Cómo se distribuye la energía eléctrica
Redes Inteligentes
Instalaciones Eléctricas
Legislación del sector eléctrico
Interruptor diferencial superinmunizado
Cómo dar de alta la luz en mi casa por primera vez
Cómo saber cuál es mi distribuidora eléctrica
¿Qué tipo de energías renovables existen y qué papel tienen en la sociedad?
¿Qué son los centros de transformación y cómo funciona?
El almacenamiento de energía es un componente indispensable en la electrificación del consumo, junto con la generación renovable de energía y la inversión en redes eléctricas inteligentes.
El almacenamiento es relevante porque permite ampliar la oferta de energía de origen renovable en el sistema eléctrico y mantener el servicio eléctrico cuando se va la luz.
Desde i-DE, en este artículo profundizaremos en el concepto de almacenamiento energético, qué es, cómo funciona y sus sistemas principales.
El almacenamiento de energía es un proceso que consiste en capturar y conservar la energía generada para utilizarla cuando la demanda de consumo lo requiera.
Este funcionamiento equilibra la oferta y la demanda energética, sobre todo en sistemas que integran fuentes renovables.
Hay diversos tipos de almacenamiento de energía. Los más utilizados son el bombeo y las baterías. A gran escala, se emplean centrales hidroeléctricas de bombeo o baterías conectadas a la red eléctrica y a mediana y pequeña escala, se usan baterías conectadas a la red o a plantas de generación renovable.
Por ejemplo, en instalaciones solares, cuando los paneles generan más electricidad de la que se consume, el excedente se puede almacenar en baterías para ser utilizado más tarde, garantizando así un suministro constante.
Este proceso se realiza principalmente mediante baterías de almacenamiento de energía, que convierten y conservan la electricidad para su uso posterior, ofreciendo una serie de ventajas que trascienden la simple gestión de excedentes:
Actualmente existen varios sistemas de almacenamiento de energía que se adaptan a diferentes necesidades y escalas, cada uno con su área de aplicación y características propias. Los bombeos hidráulicos son inmensos almacenes de energía, pero solo se pueden instalar junto a ríos en los que haya zonas montañosas contiguas, para aprovechar la diferencia de altura natural y para poder construir los embalses o piscinas en donde se acumula el agua. Son obras costosas que requieren cerca de diez años para su construcción, pero tienen una muy extensa vida útil.
Los almacenamientos de energía en baterías electroquímicas se pueden hacer de cualquier tamaño. Si son muy grandes son también costosas, pero se pueden instalar en cualquier sitio y los tiempos de ejecución de obra son muy cortos (meses). Al tratarse de una tecnología electrónica su rapidez de respuesta es muy superior a la hidráulica (milisegundos). Esto se traduce en mayor versatilidad de uso. Las baterías se pueden usar para crear micro-redes, islas eléctricas, ajustar el voltaje en las líneas eléctricas, evitar el tendido de líneas eléctricas en zonas de protección medioambiental, etc.
Este método es especialmente eficaz para gestionar grandes volúmenes de energía.
Las centrales de bombeo hidroeléctrico —también conocidas como gigabaterías— son el sistema de almacenamiento más eficiente para instalaciones de muy gran tamaño.
El bombeo funciona con dos embalses interconectados en circuito cerrado: durante las horas valle, el agua se bombea al embalse superior, almacenando energía potencial, y en las horas punta, se libera para generar electricidad al descender por turbinas reversibles.
Iberdrola se ha consolidado como un referente en el almacenamiento de energía a gran escala mediante tecnologías de bombeo hidroeléctrico.
Ha impulsado proyectos como la Gigabatería del Tâmega, uno de los mayores proyectos hidroeléctricos hechos en Europa, el cual dispone de una potencia de 207 MW y un sistema híbrido de baterías de 15 MW, integrando solar y eólica.
Entre estos proyectos también destacan la central de Valdecañas, puesta en servicio en febrero de 2025, y la futura instalación reversible de Alcántara II que se proyecta con 440 MW de potencia instalada.
Estos sistemas convierten la energía eléctrica en energía química durante la carga en las baterías recargables.
Entre sus ventajas destacan su alta densidad energética y la adaptabilidad a diferentes escalas, sin embargo, también presentan limitaciones Su vida útil es de entre 12 y 20 años, dependiendo del uso que se les dé.
Mientras que en otras tecnologías el precio sube continuamente, el de las baterías lleva muchos años bajando. Son la solución más eficiente para tamaños pequeños, medianos y grandes. Son más rápidas y versátiles. Se pueden instalar en cualquier sitio. Solucionan muchos problemas, no solo el de almacenar energía.
La instalación de Moss Landing en California, con 400 MW de potencia, es considerada una de las más grandes, mientras que el proyecto Edwards & Sanborn en California, con 3.287 MWh de capacidad, es reconocido como el más grande del mundo actualmente.
Tipos más comunes:
Por otro lado, los sistemas de almacenamiento con baterías para redes son instalaciones que se utilizan exclusivamente para mejorar el servicio eléctrico al consumidor.
Estas soluciones permiten regular el voltaje que llega a los hogares, mejorar la gestión de picos de consumo, dar electricidad a los pueblos más alejados en emergencias de la red, y respaldar la integración de energías renovables.
En este contexto, i-DE ha puesto en marcha el primer sistema de almacenamiento con baterías para redes en España, situado en Caravaca de la Cruz. Con una capacidad de 3 MWh, este sistema de ion-litio puede operar de forma aislada y suministrar electricidad hasta cinco horas por si sola en caso de interrupciones en la red. Además, es capaz de crear una micro-red con las plantas solares cercanas extendiendo su duración a más de 15 horas. Una batería puede reaccionar tan rápido a un fallo en la red (causado, por ejemplo, por la caída de un rayo sobre las líneas eléctricas), que puede mantener el servicio eléctrico a las poblaciones cercanas, sin que los usuarios se enteren del incidente.
Además, por su rapidez de respuesta puede mantener la frecuencia constante en una línea eléctrica, lo que hace posible que las centrales generadoras de la zona puedan seguir operando durante un apagón, si hay una batería que controle la isla eléctrica. Este es el caso de Valcarlos (Navarra), en donde i-DE ha instalado una batería que almacena energía durante los periodos de baja demanda para liberarla cuando sea necesario y para mantener en funcionamiento las minicentrales hidráulicas locales, evitando cortes y reforzando la fiabilidad del suministro en una ubicación de difícil acceso especialmente durante las fuertes nevadas invernales.
Ambas iniciativas demuestran cómo los sistemas de almacenamiento de energía con baterías contribuyen a estabilizar la red de distribución eléctrica y mejoran la calidad del servicio ante variaciones de demanda o condiciones climáticas adversas.
En conjunto, estas infraestructuras patentan la apuesta de Iberdrola por el almacenamiento de energía contribuyendo a la integración de energías renovables y al fortalecimiento de la red de distribución eléctrica en España.
Implementar sistemas de almacenamiento permite:
El escenario actual en España está en plena transformación impulsado por iniciativas como la Hoja de Ruta del Almacenamiento de Energía, los fondos Next Generation EU o la Agenda 2030.
Con un enfoque a largo plazo, los sistemas de almacenamiento jugarán un papel decisivo en la integración de energías renovables, la optimización de la red y la mejora del autoconsumo.
Desde i-DE trabajamos para que estos avances tecnológicos se traduzcan en beneficios reales para la sociedad.
El coste de instalar un sistema de almacenamiento energético varía según el tipo de batería, la capacidad de almacenamiento y la instalación.
En el caso de baterías solares domésticas, el precio puede oscilar entre 1.000 y 8.000 euros aproximadamente, aunque existen ayudas y subvenciones que pueden reducir significativamente la inversión inicial.
La vida útil de una batería solar depende del tipo de tecnología:
Un buen mantenimiento y una gestión eficiente del sistema pueden alargar su vida útil.
Las baterías de litio son prácticamente libres de mantenimiento. Sin embargo, es recomendable realizar revisiones periódicas del sistema y del inversor.
En el caso de instalaciones más grandes, sí que puede ser útil contar con un sistema de monitorización.
Sí, es totalmente compatible. De hecho, añadir almacenamiento a una instalación fotovoltaica existente permite aprovechar mejor la energía generada y aumentar el grado de autoconsumo. En muchos casos, se puede adaptar el sistema sin necesidad de grandes modificaciones.
13 oct 2025
La electrificación del consumo se presenta como una estrategia para reducir la huella ambiental y promover un uso más responsable de los recursos energéticos. Bajo este prisma, implementar un plan de ahorro energético eficaz requiere una combinación de medidas específicas como la adopción de tecnologías más eficientes, la mejora de la gestión energética en la industria o la promoción de hábitos de consumo responsables, entre las más importantes.
Saber más
05 mar 2025
En este artículo, te explicamos de manera sencilla todos los pasos, requisitos y detalles para que puedas dar de alta la luz por primera vez en tu vivienda, oficina o local.
11 jun 2024
La bomba de calor es una de las opciones más sostenibles y eficientes para climatizar tu hogar durante todo el año. Este dispositivo funciona mediante la transferencia de calor de un lugar a otro, utilizando una cantidad mínima de energía eléctrica, lo que la convierte en una opción respetuosa con el medio ambiente ya que emite menos CO2.