¿Qué es el Código de Autoconsumo (CAU) y cómo se obtiene?

GESTIONES SECTOR ELÉCTRICO

Si aún no sabes qué es el código de autoconsumo (CAU), lee este artículo para saber qué es y cómo conseguirlo, así como todos los detalles que debes tener en cuenta sobre este tema.

Lo primero que debes saber es que el código de autoconsumo, o mejor conocido por sus siglas CAU, es aquel que se utiliza para poder registrar una instalación de autoconsumo.
 

El CAU es un código que identifica a la instalación de autoconsumo y que relaciona todos los puntos de consumo y de generación asociados a la misma.

El código de autoconsumo será suministrado o asignado por la distribuidora eléctrica a la que se conecte la instalación de generación de electricidad.
 

¿Cómo y quién solicita el CAU?

Como se ha indicado antes, es la distribuidora eléctrica la encargada de generar y proporcionar este código de autoconsumo. El CAU está compuesto por el Código Unificado de Punto de Suministro (CUPS), que está especificado en los procedimientos de operación del sistema, seguido a continuación de la letra “A” más 3 dígitos numéricos

Como se compone el código de autonsumo
 

Si se trata de autoconsumos individuales, el CAU será el código del CUPS de consumo más “A000”. El CUPS de consumo aparece en las facturas de tu comercializadora.

Sin embargo, si se trata de una instalación de autoconsumo colectivo, el CAU se generará a partir del CUPS del punto de suministro del autoconsumo colectivo añadiéndole “1FA000”. El CAU relaciona a todos los consumidores y a todas las instalaciones próximas de generación asociados a ese autoconsumo.

Si la instalación de autoconsumo cuenta con varias instalaciones de generación conectadas a distribuidoras distintas, el CAU lo asignará la distribuidora a la que se conecte la instalación de generación de mayor potencia, independientemente de la distribuidora de la que se trate. Por ello, en primer lugar, deberás conocer cuál es tu distribuidora y seguidamente continuar el contacto con ellos para obtener la información acerca de tu código de autoconsumo. 

Si i-DE no es tu distribuidora, puedes solicitar el CAU desde los canales de atención de tu distribuidora.

El código de autoconsumo puede solicitarlo la empresa que realiza la instalación de autoconsumo.

En líneas generales, para poder solicitar el código CAU, el solicitante (en este caso, la empresa instaladora de energía) deberá indicar:

  • Dirección de la instalación.
  • La potencia de la instalación generadora
  • Si se trata de un autoconsumo sin excedentes o con excedentes.
  • Para autoconsumo individual, el CUPS del consumo acogido al autoconsumo.
  • Para autoconsumo colectivo, el CUPS de por lo menos uno de los consumos acogidos al autoconsumo colectivo.   

No obstante, solo para los autoconsumos individuales, puede obviar el paso anterior y deducir el código directamente a partir del CUPS de consumo asociado, incluyendo al mismo la terminación ''A000” (por ejemplo: ES0026000010096279CP0FA000; código de 26 dígitos).

 

¿Qué diferencias existen entre CAU y CIL?

 

A lo largo de este contenido, se ha comentado acerca del concepto de código de autoconsumo o CAU, pero existe otro concepto conocido como código CIL.

El código CIL es el Código de la Instalación de producción a efectos de Liquidación, esto quiere decir, que se utiliza para cuantificar y liquidar el excedente de energía que genera la instalación.

Pongamos 3 ejemplos:

1.   Una instalación sin excedentes y sin vertido, no necesita tener un código CIL.

2.   Una instalación con excedentes y con contrato de compensación con la comercializadora no necesita tener un código CIL porque la energía la compensa el propio comercializador en la factura.

3.   Una instalación con excedentes donde no existe un contrato de compensación con la comercializadora porque la energía que se vierte a la red, se liquida en el mercado, entonces SÍ necesita tener un código CIL.

El código CIL es necesario para liquidar los excedentes de producción en aquellos casos en los que no exista un contrato de compensación.

La distribuidora es la encargada de facilitar este código CIL, al igual que ocurre con el código CAU.

 

Ventajas del autoconsumo

 

 

El autoconsumo, representa la mejor forma de gestión de la energía, se trata de un recurso valioso que permite generar energía y aprovecharla al máximo junto con sus excedentes. 

Algunas de las ventajas del autoconsumo son las siguientes: 

1.    Reducir los gastos de la instalación.
2.    Si optas por el modelo de autoconsumo colectivo, te va a permitir desarrollar una economía de escala, reduciendo costes en tu factura
3.    La inversión en tu actual instalación y nuevas instalaciones es menor y puede recuperarse más rápido
4.    Optimización del espacio para generar más energía.
5.    Rentabilización de espacios comunes: como es el caso de los tejados (en el caso del autoconsumo colectivo).
6.    Mayor capacidad de almacenamiento de energía.
7.    Poder participar activamente en la gestión de tu demanda energética acorde a tus necesidades. 

En conclusión, el autoconsumo te permite dar un paso adelante en la apuesta por un sistema energético renovable, descentralizado y multidireccional.  
 

También te puede interesar

Ilustración de coche eléctrico recargando en una base

Cómo instalar un cargador de coche eléctrico

Icono de una bomba de calor

Cuántos kWh consume una bomba de calor

Pueden cortar luz sin avisar

¿Pueden cortar la luz sin avisar? ¿Qué tipos de cortes eléctricos existen?