Área Clientes
Reclamaciones
GEA, Accesos y Acometidas
Comercializadoras
Proveedores
Productores
DocumentaT
Suministro eléctrico
Autoconsumo y producción de energía
Mapa de averías y cortes
No tengo luz. ¿Qué puedo hacer?
Cortes programados
Qué es el ICP y para qué sirve
Conócenos
Nuevos modelos energéticos
Seguridad y prevención
Cómo se distribuye la energía eléctrica
Redes Inteligentes
Contadores inteligentes
Instalaciones Eléctricas
Legislación
Soluciones reales y probadas para habilitar la integración flexible de la gestión activa de la demanda y la generación distribuida a través de redes BT y MT completamente controlables.
Actualmente, las redes de BT y MT sufren acumulaciones locales de generación distribuida, lo que se traduce en un aumento de riesgos y dificultades en la gestión de la red de distribución. Asimismo, la falta de observabilidad y control tiene como consecuencia directa una operación y mantenimiento de la red de BT de forma no óptima.
Por ello, el presente proyecto propone una mejora integral, normalizada y abierta de las redes de BT, a través del desarrollo de cuatro demostradores en un entorno real de redes inteligentes de distribución. Estos se encuentran actualmente en fase de ejecución en las siguientes localidades Europeas: área de Bilbao (España, a partir del demostrador de Bidelek Sareak), Parque de las Naciones en Lisboa (Portugal), municipio de Åmål (Sur de Suecia) y municipio de Gdynia (Norte de Polonia).
El proyecto persigue los siguientes objetivos:
UPGRID está liderado por I-DE Redes Eléctricas Inteligentes, S.A.U.. El proyecto comenzó en enero de 2015 bajo el programa europeo H2020, tuvo una duración de tres años y fue desarrollado por un consorcio compuesto por 19 socios de siete países europeos: España, Portugal, Suecia, Polonia, Reino Unido, Francia y Noruega.
http://upgrid.eu/ (*) Nota
Demostración a gran escala de soluciones avanzadas de redes inteligentes con gran poder de escalabilidad y replicabilidad en Europa.
El objetivo de este proyecto es probar, en entorno real, conceptos de sistemas y tecnologías innovadoras con el fin de resaltar y ayudar a eliminar algunos de los obstáculos (técnicos, económicos, sociales, ambientales o barreras regulatorias) en el uso de redes inteligentes y la consecución de los objetivos europeos de 2020. El potencial de las redes inteligentes se ha comprobado mediante la integración de energías renovables, el desarrollo de vehículos eléctricos, la automatización de la red, el almacenamiento de energía, la eficiencia energética y la reducción de la recarga.
Se centra en el estudio de cómo los operadores de las redes de distribución pueden gestionar de forma dinámica la oferta y la demanda, lo que es crucial para la integración de grandes cantidades de energía procedente de fuentes renovables y permite a los clientes convertirse en participantes activos en sus opciones energéticas. Por último, estos conceptos y tecnologías innovadores deberían tener una adecuada relación costo/prestaciones, incrementando la fiabilidad, flexibilidad y resiliencia de las redes.
El proyecto se desarrolla en seis áreas piloto, promoviendo la investigación transversal, además de compartir los resultados entre los diferentes distribuidores de energía implicados en el desarrollo del proyecto.
Los principales retos del proyecto, finalizado en 2016, son:
Mejora de la operación de las redes eléctricas de distribución a través del uso óptimo de la inteligencia distribuida.
El proyecto DISCERN (Distributed Intelligence for Cost-Effective and Reliable Distribution Network Operation) tiene como objetivo evaluar el nivel óptimo de inteligencia a instalar en las redes de distribución, a fin de determinar opciones tecnológicas replicables que permitan un desarrollo sin comprometer la fiabilidad, rentabilidad y controlabilidad de la red. Como resultado, se posibilita la gestión de redes de forma más racional y la mejor planificación de su extensión, facilitando la introducción a gran escala de generación renovable distribuida.
Dichas recomendaciones surgen del análisis de cinco proyectos previos operados por cinco grandes distribuidoras europeas, así como de pruebas en campo realizadas durante el proyecto de un conjunto de las tecnologías recomendadas implementadas en tres redes de distribución.
De este modo, el proyecto se divide en tres áreas:
http://www.discern.eu/project.html (*) Nota
Integración de soluciones de almacenamiento de energía con actividades de I+D en redes eléctricas.
El proyecto GRID+STORAGE, formado a partir de un consorcio entre TECHNOFI, EASE, EDSO, ENTSO-E, RSE y Vito, enfatiza sus estudios en la definición e implantación de un mapa de ruta de I+D integrado en Europa, que alinee el almacenamiento de la energía con las actividades de investigación e innovación de la red, tanto en los niveles de transmisión como de distribución de la energía.
En 2016 se implantaron las siguientes actividades del proyecto:
Estas actividades posibilitaron la realización del mapa de ruta integrado de I+D, dirigido a la construcción de un mercado eléctrico más seguro.
http://www.gridplusstorage.eu/ (*) Nota
Integración de energías renovables en el Sistema Eléctrico Interconectado Europeo.
El proyecto se centra en el aumento de la capacidad de integración de fuentes distribuidas de Energía Renovable (DRES) en las redes de distribución de energía, sin comprometer la fiabilidad ni poner en peligro su calidad del suministro.
Para ello, el punto principal del proyecto es compartir conocimiento y promover las mejores prácticas de identificación de potenciales soluciones para la efectiva integración de las DRES, mediante seis proyectos de demostración desarrollados en redes de baja y media tensión de seis países diferentes, cuyos resultados obtenidos han sido comparados y validados por simulaciones en otros entornos, con la finalidad de evaluar la escalabilidad y replicabilidad a nivel de la UE.
El proyecto tiene los siguientes objetivos específicos:
PoweRline Intelligent Metering Evolution (PRIME) es un proyecto industrial liderado por i-DE que trabaja en la definición y pruebas de una nueva arquitectura de comunicaciones pública, abierta y no propietaria que dé soporte a las nuevas funcionalidades de telegestión de contadores, y que permita avanzar en la construcción de las redes eléctricas del futuro o SmartGrids (*) Nota .
El objetivo final del proyecto es el establecimiento de un conjunto completo de estándares de ámbito internacional que permitirá la interoperatividad entre equipos y sistemas de distintos fabricantes, favoreciendo así la competitividad en este mercado para beneficio de todos sus participantes, y particularmente para el cliente final.
(*) English Version